domingo, 22 de abril de 2018

TABERNAE Y MOLINO ROMANO PARKING SOJO

Paseando junto al río , en los aparcamientos de un lugar de ocio, en Córdoba , es posible encontrarse  con elementos extemporáneos, a la vez que enigmáticos y bellos, que nos hablan de nuestros ancestros Cordubeses, que nos impregna con su misterio, y nos habla desde el pasado, pero que muchas personas pasan ignorando su significado, o simplemente su existencia. Una ciudad que miró al rio,  como prolongación del mar, que comerció con sus riquezas y por la que pasamos , todos los días casi de puntillas..........me gustaría que los cordobeses , en particular, y los habitantes  extranjeros , en general , abrieran  los sentidos  para  descubrirla , dejar que el manto de ignorancia, del que revestimos nuestros paseos, se conviertan en exploradores  con espíritu crítico, ávidos de conocer todos sus secretos. No tenemos la publicidad, las subvenciones , los políticos adecuados, ni una personalidad positiva, pero basta con que uno de nosotros comience a cambiar  la visión del mundo , para conseguir que nuestra ciudad reciba su justo reconocimiento.



Escena de producción de aceite de oliva en una almazara de época romana


El molino romano, denominado “molea olearia”, estaba espoleado por animales, aunque a veces, también era movido por la fuerza del hombre como se ve en la imagen. Esta técnica supuso un crecimiento de la productividad con respecto a culturas anteriores.

Tabernae

Las tabernae eran establecimientos comerciales ubicados en dependencias de las casas romanas que se abrían hacia la calle, y que por lo general no tenían acceso a la vivienda principal.
Durante la época Romana, esta zona, estaba fuera del recinto fortificado de la Ciudad, aunque muy cerca de una de las puertas de las muralla, denominado Porta Piscatoria.
Entre los años 50  A.C. y  200 D.C., se desarrolló un importante vicus o barrio, que al estar situado, junto al rio, parece ser que Corduba fue una ciudad portuaria (el puerto estaría localizado aproximadamente a la altura del Alcázar de los Reyes Cristianos) dió lugar a que hubiese numerosos establecimientos comerciales y artesanales, a lo largo de la Ribera y atraería a muchos comerciantes  y lugareños.
A mediados del siglo II D.C. (aproximadamente en torno al año 150),  en este barrio comercial y artesanal, hubo un establecimiento dedicado a la producción y comercialización del aceite de oliva. Se conserva, por lo tanto, un  molino, almacén y taberna que probablemente estaba adosada a una domus.
Presenta una serie de técnicas típicas de la Baetica Romana. Como son: Muros balizados con grandes sillares de piedra (opus quadratum), revestidos en su interior con estuco pintado (opus marmoreum), suelos cubiertos de mosaicos realizados con pequeñas teselas de colores formando espectaculares composiciones geométricas (opus tesellatum) o recubrimiento de un gruesa capa de hormigón de arena y cal con pequeños fragmentos de cerámica (opus signinum)



Estructura perteneciente a un molino y almacén.

Las características de esta estructura, con diversos depósitos y canalizaciones, además de, la aparición de piezas de la prensa utilizada para extraer aceite, y el hallazgo de numerosos fragmentos de ánforas, son pruebas de que estos restos pertenecen  a un molino de aceite


Detalle del mosaico que ocupa el suelo de la Tabernae . 


Muros balizados con grandes sillares de piedra (opus quadratum) revestidos en su interior con estuco pintado (opus marmoreum), suelos cubiertos de mosaicos realizados con pequeñas teselas de colores formando espectaculares composiciones geométricas (opus tesellatum)


Estas tabernae se situaban generalmente en los bajos de las insulae, abiertas a las vías principales de las ciudades.
Tabernae Romana

Otra imagen de la tabernae Romana

En el siglo VI se inicia la decadencia de este barrio, las viviendas, los comercios y talleres, se abandonan. La zona se convierte en un cementerio en torno a la basílica cristiana de los tres santos.

domingo, 15 de abril de 2018

CALLE PORTICADA Y TABERNAE CALLE SANTA VICTORIA


Lugares  que nunca visitas y que  muchos  cordobeses ignoran, pero que tienen un gran significado, y nos muestran cómo vivían la cotidianeidad los cordobeses de esa época. Me está gustando bucear en esas realidades, imaginar por un momento, en mi mente, como andaban por sus calles, se paraban en el escaparate, atraídos por algún género, que  incluso llegaban a comprar, en resumen no eran tan diferentes a nosotros.
Los restos se encuentran muy bien integrados en el gimnasio, con paredes y suelo de madera de color claro, que los resalta, y separado de la zona de ejercicio , solo por cuerdas que le da un aspecto peculiar.
Se puede visitar pidiendo permiso previo , y siempre que no se esté realizando ninguna actividad , aunque es cierto que no sé , si fuera de la visita que realicé sería tan facil acceder, como lo hicimos. Esto debo comprobarlo.
De todas formas, no creo que sean muchos los cordobeses que pasen por estas instalaciones ,sino es para hacer ejercicio, salvo aventureros y amantes de la Córdoba escondida que como yo ,ansiamos descubrir esa  realidad que también existió y además fué grande y enigmática.

Tabernae
La tabernae, estaba adosada a la casa, solía ser pequeña, con una puerta exterior, por la que se compraba y se exponía en colgaduras el género que allí había, no tenía comunicación con la domus o casa. Sobre el dintel de la puerta figuraba el nombre del tendero.
Con el tiempo, hubo calles que se especializaron en la venta de un determinado producto. Estaba constituida por una o dos trastiendas, que se separaban por un muro y en donde se almacenaba la mercancía.
La vivienda estaba en un piso superior, al que se accedía por la calle, ya que como hemos dicho, no se comunicaba con la tienda. En ella, podía vivir el tendero con su familia, o tenerla alquilada  a los pobres. Se cerraban por la noche con postigos (lenones).

Se puede resumir que las tabernas eran un local comercial que daban a la calle ligada a las viviendas.


CALLE Y TIENDA ROMANA DEL GIMNASIO AQUAZUL
(Al lado colegio Santa Victoria)



En la época augustea este espacio estaba ocupado por una calle porticada junto a la que  se situaba una domus. Años más tarde , en época Flavia , se modificaron ambas construcciones, plasmada en una compartimentación del pórtico mediante la edificación de una tabernae adosada a la domus , que contaría con una estancia pavimentada con losas de mármol y provista de un estanque.



Vista  lateral  del pórtico, escalón y pavimento
Visión Pórtico, escalón  y  las losas del pavimento


Grandes losas del pavimento

La calzada no  continua su recorrido hacia el NE ya que finaliza en el muro ,esto abre dos posibilidades . o la calzada terminaba en el muro mencionado construyendo un callejón sin salida, algo extraño pero no inusual  como lo indican algunos paralelos (ostia) o la vía giraba en Angulo recto hacia el NE y se dirigiría al encuentro de otro kardo minor
Una tercera via , menos aceptable, es que el pavimento no correspondiese a una calle  en sentido estricto sino a un espacio abierto en torno al cual se dispusiesen estructuras comerciarles y/o de almacenaje configurando un que pequeño horreum o macellum .La conformación de esta calzada  y de los espacios adyacentes, se vieron complementados con la estruturación de una domus, a traves, de una serie de muros






Restos de lienzos de muralla

Fue el sector una zona de transición entre la muralla republicana y su desmonte para prolongar la ciudad hasta el río y zona complicada por el gran desnivel, con terrazas a diferentes alturas para  salvarlos.

 Dibujo Calle Porticada y tabernae


El pórtico servía para proteger a los ciudadanos de Corduba del sol y la lluvia.



Vista de Pórtico y tabernae que está adosada a domus


Lo que con anterioridad era un espacio único  se convirtió en tres espacios de tendencia cuadrangular a su vez divididos por el umbral o escalón de la fase anterior.Tanto la planta de estos espacios como restos anteriores nos indican que nos encontramos ante establecimientos comerciales, tabernae, que se dedicaban a la venta de produntos relaionados con la alimentación.
Aunque temprano, la mayoria de estas construcciones quedaron abandonadas , en un proceso de deposición muy rápido, como indica el hecho de que el derrumbe del techo no llega a caer sobre los pavimentos, sino que fueron las paredes de tapial las que se colapsaron, teniendo como causa probable el seismo que tuvo lugar en esa época.

Pese a que la legislación Romana hacia un especial hincapie en la necesidad de reconstruir los edificios caidos, por cualquier motivo,y debido a que aún existen signos de vitalidad en la ciudad,ni la calzada, ni la tabernae, ni la mayoria de los espacios de la domus, volvieron a ocuparse, sino que permanecieron , bajo tierra, a unos dos metros de profundidad
Se cree , que la razón puede ser, la cercanía al Teatro, ya que si este se había visto afectado por un proceso de abandono y saqueo masivo a comienzo del siglo IV, aunque no derrumbe(inicios del siglo V) ,que hizo inncesario seguir manteniendo abierta la Calzada.


Fuente:
Visita guiada
Intervención arqueológica de urgencia en el patio occidental del Colegio Santa Victoria
Elena Castro del Rio 
Jose Ramón Carrillo Diaz-pinés

Mª Ángeles Morales Vega