Procesión de Copus en Puerta del Puente
La Institución Eucarística del Corpus en
Europa, fue aprobada por el obispo de Lieja en 1246, años más tarde, el 8 de
septiembre de 1264, el Papa Urbano IV promulgara la bula Transiturus, que
muy pronto se extendió por todo el continente europeo, fijando su celebración
cada año para el jueves siguiente de la octava de Pentecostés.
La primera Procesión del Corpus Christi en
Europa se celebró en Barcelona en 1319. Haciéndose realidad posteriormente en Andalucía en la baja edad media. Sin embargo, en Córdoba, va a tener
verdadero auge a partir del Concilio de Trento.
A comienzos del siglo XVI hay referencias a una custodia en la catedral de
Córdoba destinada a procesionar en el Corpus. La custodia era poligonal
realizada en madera dorada, con cuatro vidrieras y encima de las torres había
cuatro flores de plata en cuyo interior existía una luna de plata sostenida por
ángeles donde se colocaba el Santísimo
según se recoge en el archivo de la catedral. Su estética estaba
vinculada al arte gótico y fue utilizada hasta 1516 que se sustituirá por la
obra de Arfe.
La exaltación de la Eucaristía en Córdoba se produce a partir del año 1530,
cuando las Hermandades Sacramentales se
erigen en Cofradías con el título del Santísimo Sacramento.
Procesión del Corpus
Procesión del Corpus
Es una Celebración popular llena de contenido litúrgico y religioso, a la
vez que folclórico y musical, cuya organización
procesional, además de en el cabildo, recaía en las cofradías y gremios
de la ciudad de esa época.
Como consecuencia de la implantación de nuevos tributos al municipio a partir de 1570,
entre ellos el impuesto con motivo de la sublevación morisca de 1568, dejan de
pagar los gastos de esta Fiesta
obligando al concejo municipal a buscar otras vías de financiación, que encuentran en la Real Provisión dictada el 22 de abril de 1570 por Felipe II, por las que se podía gastar 200
ducados de las arcas reales para la
celebración de la Festividad en los seis años siguientes.
Fray Diego De Mardones, obispo de la
diócesis de Córdoba entre 1606 y 1624, sucesor
de Osio impulsó el Corpus Christi Cordobés premiando a quienes colocarán
altares y, en general, engalanarán dicha celebración y manifestación de Fe.
Como menciona Aranda Doncel, destacan las Danzas celebradas durante el
mandato de este obispo, entre las que destacan: De gitanos, De indios, De
negros, Sarao, De Damas y Galanes, Del engaño de Guinea, De Chichimecos y
Guacamayos, Del cerco de Zamora, De los Comendadores de Malta y Turcos, y
finalmente El de la Morisca. También cabe destacar la escenificación, como la
llamada pelea del Grifo, realizada en diferentes zonas del recorrido, en las
que los caballeros se enfrentaban a este ser mítico y le vencían. Todo estas
representaciones y ornato eran premiadas en función de su originalidad. Un
gremio a destacar por su participación
fue el de los plateros que invertían
grandes sumas de dinero. Cabe destacar el premio que otorgaron en 1574, una
taza de plata, al mejor grupo de
danzantes que fue el de los moriscos por su gran ejecución. Hay que tener en
cuenta la importancia de este gremio que llega aún a nuestros días.
En el siglo XVII el mercedario fray Bartolomé Pérez de Beas describe
extensamente el desarrollo del desfile del Corpus en Córdoba. El año 1601
relata la aparición de nuevas danzas como la de chichimecos y guacamayos
En el año de 1636 fueron especialmente solemne frente al
saqueo que los soldados franceses habían cometido el año anterior en la ciudad
de Tirlemont.
Destaca el acompañamiento de la custodia por seis niños de coro que
danzaban y cantaban ataviados con
ropajes adamascados adornados con oro ,
plata y esmaltes y el montaje en un solar de la calle Feria que simulaba un
bosque con animales de diversas especies y en que se escenificaba la lucha
entre la Fe y la Herejía cuando pasaba la custodia.
En resumen, el Corpus de los siglos
XVI y XVII, gozaron de gran esplendor.
En el siglo XVIII sufrió cambios, las danzas casi habían desaparecido pero los altares alegóricos aumentarón
destacando el altar del gremio de plateros en el compás de San Francisco
,presidido por una imagen de vestir de San Eloy , que dejo de montarse en 1782.
En el siglo XIX desapareció la costumbre de adornar las calles del desfile
y quedó como recuerdo de su esplendor el altar que montaba el ayuntamiento de
la ciudad.
Pronto
se piensa en un cambio de horario y es el 27 de mayo en 1879 cuando el
Ayuntamiento de Córdoba por medio del entonces Obispo de la Diócesis Monseñor
Ceferino González y Díaz de Tuñón solicitó a Su Santidad León XIII que su
celebración pasara a la tarde por el extremo calor que la ciudad padecía en
dichas fechas, petición que fue concedida para ese año. Las autoridades municipales acordaron
agradecer al Obispo su intercesión y de paso le sugirió que fuese un cambio constante.
Así se emitió un bando en el que se hacía público el cambio de horario de
las 8 a.m. a las 17 p.m. El alcalde, Bartolomé Belmonte, también promulgó unas
normas adicionales en las que se prohibía
abrir tiendas y talleres para favorecer la asistencia del pueblo a la
procesión.
Altares
El orden para el desfile del Corpus era el siguiente:
·
Batidores a caballo
·
asilo de mendicidad
·
acogidos de la Casa Socorro Hospicio
·
cofradías con sus estandartes
·
juzgados de primera instancia y municipales
·
Excmo. Ayuntamiento, , Excmo. Sr. Gobernador militar
·
cruces parroquiales
·
Clero
·
tribunal eclesiástico
·
Seminarios
·
Clero Catedral
·
Cabildo Catedral
·
Custodia seguida del Palio
·
gastadores
·
el preste
·
sagrados ministros
·
la Excma. Diputación provincial
·
y el Excmo. Ayuntamiento
·
la fuerza militar de escolta
Altares
Cabe destacar la asistencia a la
procesión de personas relevantes a
nivel civil, religioso o militar y debemos resaltar la asistencia en 1570,
del rey Felipe II, quien por entonces
había establecido su corte en la ciudad.
Hay que destacar que participó con la cabeza descubierta todo el
recorrido.
En la actualidad se levantan altares efímeros cuya montaje lo
llevan a cabo las cofradías, en un recorrido que se realiza alrededor de la
catedral, desde que se abandonó el antiguo recorrido que culminaba con un acto
en las plaza de las Tendillas, hoy se realiza en la zona de la Puerta del
Puente y pasó a celebrarse en las tardes
de los domingos.
http://lacalledecordoba.com/opinion/el-corpus-christi-en-la-historia-de-cordoba/ .
http://institucional.us.es/revistas/arte/17/09%20dabrio%20gonzalez.pdf/
Altares
http://institucional.us.es/revistas/arte/17/09%20dabrio%20gonzalez.pdf/
LA
CUSTODIA
La de
Córdoba es una obra realizada por el platero
y orfebre germano, Enrique de Arfe, por encargo del obispo de la
diócesis de Córdoba, Martín Fernández de Angulo en el año 1512. El artista, en
la corte de Carlos I, había realizado ya la Custodia de la Catedral de
León y estaba realizando la de Toledo y
terminó la de Córdoba en 1515 aunque no
se estrenaría hasta la procesión del Corpus Christi de 1518, en concreto el 3
de junio de ese año.
Es una Custodia de tipo torre ya que se
elabora imitando la forma de una torre de iglesia , de tipo gótico , en cuyo centro
se coloca un viril con la Hostia Consagrada, que deja de procesionar en un
Ostentorio como antaño.
Constituye una concepción renovada de la obra, que Arfe transforma en un
monumento arquitectónico, simulando las estilizadas y altas torres del gótico
centroeuropeo y dotando con una profusión de esculturas, con detalles de
tracería que culminan con arcos ciegos.
Mide 2,63 m de altura y pesa más de 200 kg.
Realizada en plata maciza sobredorada en
oro en algunas escenas.
Detalle custodia de Juan de Arfe
Esta obra de gran calidad y riqueza, es
monumental y cuenta con cuatro cuerpos:
El
basamento: En este se crean espacios entre arcos trilobulados .En su interior se encuentran 18 escenas que se corresponden
con la vida pública, Pasión y Resurrección de Jesucristo. Las figuras que la conforman
no sobrepasan los 55 milímetros. Destaca
la calidad de los detalles en las
figuras de Santos que decoran los espacios Se usa a modo de “biblia pauperum”, o la biblia para los
pobres, para el pueblo que en gran medida no sabía leer.
Templete: o
parte principal ya que aquí se encuentra el ostensorio que custodia el Cuerpo
de Cristo. En una zona por encima se localiza el templete de la Asunción debido a un trabajo posterior realizado por
el platero Bernabé García de los Reyes
El último cuerpo es el de las campanas, con una serie de torres de perfil enlazadas
con guirnaldas de flores, las cuales culminan
en una campana. Sobre una basa
queda ubicada la figura del Salvador triunfante.
Era procesionada en andas y permitían ver las Sagrada Forma desde todos
los ángulos
https://mezquita-catedraldecordoba.es/investigacion/otros-proyectos/custodia-de-enrique-de-arfe-1/la-custodia
/file:///C:/Users/Cordobadicta/Downloads/Dialnet-LaCustodiaProcesionalEnCordoba-1415413%20(1).pdf
/file:///C:/Users/Cordobadicta/Downloads/Dialnet-LaCustodiaProcesionalEnCordoba-1415413%20(1).pdf
Mª Ángeles Morales Vega
No hay comentarios:
Publicar un comentario