viernes, 9 de noviembre de 2018

POSADA DEL POTRO


Estamos en un edificio que se remonta al siglo XIV. Entramos por un vano adintelado a un patio central  de forma irregular, casi rectangular presidido por un pozo localizado en un extremo del mismo  ,rodeado de plantas  . Dispone de dos pisos: una superior con galerias porticadas por las que se acceden a diferentes habitaciones, y una planta inferior , donde se conservan las cuadras para los animales de los clientes que se alojaban allí.



Vista desde interior

Destaca por la sencillez de su decoración, con paredes lisas encaladas, adornadas con macetas, en las que destaca las vigas y barandillas  y tejadillos de madera. El patio conserva el pavimento con piedras del río 

En un principio fué una mancebia, cuya actividad era reconocida y aprobada por las autoridades de la ciudad.
Posteriormente, la zona ocupada por San Nicolás de la Ajerquía , congregó a muchos gremios de artesanos de la ciudad, de todo tipo, así como mesones y posadas para acoger a los viajeros que llegaban a comprar los productos que allí se fabricaban, de gran calidad e importancia. Entonces , pasó a ser una posada, donde se hospedaban los viajeros que pasaban por la ciudad, con zona de establos  y mesón donde satisfacer las necesidades de los clientes.
Entre ellos cabe destacar Miguel de  Cervantes que citó este lugar histórico en su obra "El Quijote",Pio Baroja en "la feria de los discretos" , el cordobés Luis de Gongora y Argote y Francisco de  Quevedo.
Miguel de Cervantes había participado en dos grandes expediciones navales, la primera  en Lepanto, brillante y victoriosa y la segunda más humilde con la armada invencible, que termina  hacia 1587 con la misión desagradable de requisar los productos agrícolas, sobretodo cereales y aceite, por toda Andalucia para sufragar sus costes. En 1590 pide oficio real en Indias pero Felipe II se niega y debe continuar como comisario real de abastos ,época en la que comienza su labor creativa .

Pileta

            Escaleras de acceso a planta superior


Tendría numerosos problemas debido a que los municipios se resistían a entregar el cereal que se le pedía. Fué encarcelado en 1592 por haber vendido 300 fanegas sin autorización . Fué declarado inocente pero volvió a ser privado de libertad en varias ocasiones siendo también exculpado de todos los cargos que se le imputaron.

Hacia 1603 apareció por Córdoba , para residir en la Posada del Potro, donde trató con todo tipo de personas, que supo recoger de forma  fiel en su obra inmortal, el Quijote.
Esta posada también fué fuente inagotable de leyendas entre las que encontramos la que transcurre durante el reinado de Pedro I el cruel.
Cuentan que durante el reinado de este rey (1334-1369) , un militar paró en la Posada llamada del Potro de Córdoba .El soldado quedó admirado de unas muchachas que atendían el mesón y , al parecer , ella también de él. Cuando llegó la noche el mesonero le propuso descansar en una de las habitaciones del primer piso. Él accedió sin saber las verdaderas intenciones del mesonero , que eran asesinarlo y robarle cuanto llevaba pero la joven alertó al militar del verdadero plan.
Decidió seguir su camino y contarle lo pasad  a Pedro I el Cruel también conocido como El Justiciero. El monarca escandalizado por los hechos conocidos, decidió ir a Córdoba . En la posada encontró varios cadáveres de viajeros y joyas que habría tomado como botin el mesonero. Haciendo gala de su fama , el rey lo castigó siendo atado por las manos de las rejas de la posada y por los pies enganchado a unos caballos, haciendo que los corceles tirasen con fuerza y pereciera el posadero.



                                                     
                                            Vista desde planta superior


Hubo otras posadas en esa época pero solo esta  llega hasta nuestros días conservando en gran medida su estructura. Siguieron realizando sus actividades comerciales hasta el siglo XIX ,que pasó a ser usada como corrala de vecinos hasta parte del siglo XX , tras lo que cayó en el olvido y abandono. 
Fué restaurada y desde principio de los años 80 destinada a usos de caracter cultural.
En 2005 el consistorio la convirtió en casa-museo de Antonio Fernandez Diaz  "Fosforito" ,una gran figura del flamenco originario de la ciudad, siendo un importante centro de divulgación de este arte, cuna del folclore andaluz, así como  de la realización de otras actividades culturales.
Mª Ángeles Morales Vega

lunes, 22 de octubre de 2018

AISHA


Se llama Aisha Bint Ahmad Ibn Qadim al Qurtubiya que significa Aixa hija de ahmad,nieta de Qadim, la cordobesa.
Nace en Qurtuba, en el seno de una familia noble muy conocida de la ciudad, con varios miembros relacionados con las letras. Su abuelo Qadim sería conocido por la composición de casidas y moaxajas y su tío Abd Allah al-Tabí (“el médico”), que ibn Sayed consideró peor  dotado para la poesía que Aixa.
Recibió una esmerada formación junto a su hermano Muhammad, quien completó su educación en Oriente, cuando regresó prefirió las artes literarias a las jurídicas como ella.
Fué  contemporánea de al-Mansur aproximadamente en el año 940 d.c. y también con el intelectual Ibn Hazm ,que  desempeñó el cargo de  visir del califa Abd al-Rahman V.
Tuvo una  gran preparación y compresión en conocimientos religiosos y profanos, y podemos decir, que era una mujer extraordinariamente sabia. Se dedica a la poesía y tiene un gran interés por la religión, pero no se dedicaba a las ciencias, ni a la enseñanza  como otras doncellas de la época.
Su importante elocuencia y juicio  se ve reflejado en sus odas y retórica, acompañado por  una enorme habilidad en la copia de códigos y opúsculos, que escribía de su propio puño  y letra incluso llegando a improvisar. También componía los  panegíricos de los  políticos  de la época según sus necesidades e ideas. 
Poseía una bella letra, con la que se dedicaba a copiar coranes, con gran fama y buen resultado. Su fortuna le permitió relacionarse con círculos próximos al poder, desarrollar su capacidad literaria y optar por no casarse, extraño en la sociedad musulmana,  pero por otro lado común en las mujeres nobles, de gran cultura cuya historia ha llegado hasta nosotros.
Vivió las intrigas de palacio, sufrió cárcel, destierro y finalmente quemaron sus libros en la ciudad de Sevilla dejando escrito un poema  escrito:

"Dejad de prender fuego a pergaminos y papeles,
 y mostrad vuestra ciencia para que se vea quien es el que sabe.
 Y es que aunque queméis el papel
nunca quemaréis lo que contiene,
 puesto que en mi interior lo llevo,
 viaja siempre conmigo cuando cabalgo,
 conmigo duerme cuando descanso,
 y en mi tumba será enterrado luego"

Murió en 1009 durante el saqueo de Córdoba.
Nos deja dos poemas:
Uno dedicado a Muzzafar hijo y sucesor de  al-Mansur

Que Dios te muestre en él lo que deseas
y no cesen de aumentar sus nobles hechos.
Su venturoso ascendente y su fisonomía
apuntan las virtudes que esperas en él.
Desearán los caballos que los monte,
temblarán las espadas de pasión,
se teñirán de sangre las banderas
y te parecerá una luna
en un cielo de nobles acciones
cuyas estrellas son los guerreros.
¿Cómo podrá decepcionaros un cachorro
que los fieros leones engendraron
para la gloria?
Vosotros sois, familia de Abu Amir,
el más noble linaje;
vuestros antepasados y descendientes
don intachables: los jóvenes, prudentes como ancianos,
los viejos, en la guerra como jóvenes.

Otro respondiendo a un pretendiente que le pide matrimonio.


Una leona soy,
y nunca me agradaron los cubiles ajenos,
y si tuviera que escoger alguno,
nunca contestaría a un perro, yo
que tantas veces los oídos cerré a los leones.”

Mª Ángeles Morales Vega

martes, 9 de octubre de 2018

LUBNA DE CÓRDOBA



Lubna de Córdoba era una intelectual andalusí de la segunda mitad del siglo X,  famosa por sus conocimientos en gramática y por la calidad de su poesía. También destacó en las matemáticas.

No se conoce su fecha de nacimiento, pero sí que nació en el seno de una familia cristiana esclava que trabajaba en el palacio de Abd al-Rahman III.
La Biblioteca Real tenía anejo un taller de escribanía con copistas, miniaturistas traductores y encuadernadores.  Según las crónicas árabes , durante la época de Al-hakam II , se podía encontrar en los arrabales de la ciudad, más de 170 mujeres cultas, encargadas de copiar y realizar otras muchas tareas relacionadas con los libros, lo que resaltaba por un lado , el nivel cultural durante el reinado de este califa, gran defensor de la cultura y coleccionista de pergaminos  y preocupado por atraer hombres sabios de oriente que huían dela corte abasida, y por otro la importancia de un número importantes de mujeres cultas en tareas normalmente reservada a hombres.

Era una mujer culta, que destacó pronto por su brillantez en la corte califal, consiguiendo su libertad y ser nombrada secretaria personal de califa, que fundó 27 escuelas públicas que enseñaba a los pobres y huérfanos, de forma gratuita. Más tarde fue nombrada conservadora de la Gran Biblioteca de Córdoba, con más de 400000 códices, a las órdenes de Jalid Ibn al-Idrisí, amigo de la infancia de Al´-Hakam II.

Se le atribuye otras funciones como son: escritura, reproducción, traducción y realización de comentarios para los pergaminos de la biblioteca. También enseñó matemáticas  a los niños  en las escuelas reales gratuitas y en las calles de qurtuba. Su poesía delicada describía la vida en palacio.
Junto a Hasday Ibn Shaprut fue la impulsora de la Gran Biblioteca de Madinat al-Zahra. Ésta contenía tratados de Hipócrates, Galeno, Ptolomeo y Aristóteles entre otros autores. Copiado y traducido por las mujeres del taller de escribanía. Se puede decir, que estos trabajos fueron los antecesores de la imprenta.
Viajó por Oriente Medio buscando libros para sus archivos, en el Cairo, Damasco y Bagdad. Copiaba importantes manuscritos y anotaba su procedencia, autor y una breve reseña de la obra.

Tras la muerte de Al-Hakam II, siendo un niño su hijo y heredero Hisham II, que era una marioneta en manos de su visir al-Mansur. Este caudillo quiso ganarse el favor de los Ulemas, para ello recopiló los libros que trataban  de temas en contra de religión para quemarlos, perdiéndose los conocimientos que fueron fruto de muchos siglos de estudio.

Lubna se refugió en el Palacio de Carmona (Sevilla) y murió en el año 984 d.c.
Fue el ejemplo de una mujer culta e inteligente, que destacó sin ser noble de cuna, entre hombres supo ganarse el respeto y el reconocimiento de la corte, hasta conseguir una posición privilegiada junto a otras mujeres de la época, de las que por desgracia no nos ha llegado su historia.

Bibliografia:
Mª Ángeles Morales Vega

sábado, 6 de octubre de 2018

WALLADA LA POETISA OMEYA



Voy a dividir el artículos en dos partes, la primera tratará de la biografía de esta magnífica mujer y poetisa, que vivió en Qurtuba, cuando el califato llegaba a su fin, trataremos del marco en él se desenvuelve nuestra protagonista, con el que interactuó  y que  influyó sobre su vida. La segunda parte  tratará sobre Wallada como mujer, libre e independiente, poetisa culta e inteligente y su forma de amar y relacionarse con los hombres de su época.


BIOGRAFÍA

Wallada bint al Mustakfi, nacida en Córdoba en 994, hija de  uno de los últimos califas omeyas Muhammad III  al-Mustafki  y  una esclava cristiana llamada amin’am.
Su infancia coincidió con el esplendor de la carrera política de Almanzor, autoproclamado  melik Karim en 996, con la protección de Subh madre del heredero Hisham II, tras la muerte de Al´-Hakam II.  Su adolescencia ocurre en tiempos convulsos que apuntan al final del califato. Hay 15 mandatos en unos 35 años, que se inician con la muerte de al-Muzzaar, hijo de Almanzor. Sucediéndose  años de intrigas y alternancias de mandatos
Entre los enfrentamientos de esta época, destaca el que protagonizaron Muhammad III y  al-Qasim por el Califato, omeyas frente a hamudíes. Al-Qasim  se alió con los bereberes norteafricanos consiguiendo vencer y hacerse con el poder en el año 1018. Entonces se hizo dueño del harén, del que formaba parte wallada, una mujer singular, que escribía poemas en una época de hombres. Rápidamente se sintió atraído por ella, le permitió conservar su tratamiento real  y otros privilegios, en contra de la opinión de sus asesores.
No accedió a ser su concubina, aún así el monarca fue permisivo con ella
Fue derrocado en 1022 por Yahyà Alí ibn Hammud, que también quedó sorprendido por la belleza  e inteligencia de la oven princesa y quiso que fuera su  odalisca, ofreciéndole grandes presentes, pero de nuevo tuvo una respuesta negativa.
Pero Yahya no fue tan complaciente como su antecesor en el poder y la confinó junto a su madre  a las peores estancias para presionarla, aspecto que no consiguió.
En 1023 es depuesto por otro rey, esta vez perteneciente  a la estirpe omeya, Abd Al-Rahman Val Mutazir, un hombre joven y culto que se rodeó de grandes literatos e intelectuales, entre los que destaca Ibn Hazm.
El monarca reconoce todas sus cualidades, devolviéndole los honores que tuvo en otros tiempos e incluso aceptó su asesoramiento. Con posterioridad le ofreció su amor y esta vez sí cedió pero nunca se casó con él, demostrando su independencia de los hombres.

Su padre, Muhammad III llegó al poder en 1024, tras asesinar al  caudillo  anterior Abderraman V, y murió dos años después asesinado en Uclés, y dos años después fue envenenado en Uclés.
Como Muhammad III no tuvo hijos varones, sus posesiones pasaron a ser propiedad de su hija; la princesa omeya Wallada. Abrió uno de sus palacios para ser utilizado como salón literario, donde ofrecía instrucción en poesía y canto a hijas de buenas familias, y en ocasiones también formaba  en canto, poesía y artes amatorias a esclavas. Debemos recordar, que ella misma provenía de la unión de un califa y una esclava Amin’am, y por otro lado, su tutora y maestra había sido una esclava negra zafia.
Hacia el año 1031 se derrumba definitivamente, el Califato independiente de Córdoba, hasta desaparecer  y dar paso a los reinos de Taifas.


WALLADA COMO MUJER



Era una mujer orgullosa, de carácter fuerte, que gozó de una libertad inusual en esa época. Era muy culta, inteligente  y bastante independiente que supo  brillar con luz propia. sensual. Rechazaba llevar velo, se paseaba por las calles sin él, por lo que era criticada por los ortodoxos, eligió el hombre que quiso amar y rechazó  al resto por mucha influencia y poder que tuviera, y se enamoró profundamente sin limitaciones.
Participaba en tertulias poéticas con  intelectuales muy importantes en esa época, tenía admiradores y detractores, tanto en el pueblo como entre los poetas y filósofos de los que se rodeaba,  como Ibn Hazm que la criticaba, a pesar de haber sido su mentor.
Hacia reuniones de sabios y doctos en múltiples materias, en su salón literario donde se conversaba sobre el devenir de al-Andalus, sobre política y la destrucción de madinat al-Zahra, así como de literatura.
Wallada estaba más centrada en la competencia poética, en improvisar versos y estrofas llenos de color, ritmo y descripciones en un ambiente distendido entre almohadones de seda, sonido suave de laúd  y una sutil fragancia de almizcle, enfrentándose incluso a los hombres sin problema.
Era una mujer bella, rubia-pelirroja, de ojos azules y tez blanca, vestía a la moda de Bagdad .Llevaba bordados en los hombros de sus vestidos, en el lado izquierdo :”Por  Allah ,que merezco cualquier grandeza y sigo orgullosa mi camino” y en el lado derecho “doy gustosa mi mejilla a mi enamorado y doy mis versos a quien las quiera”


En una de estas tertulias poéticas, la princesa cruzó su mirada y versos con Ibn Zaydum, que estaba vinculado a los Banu Yahwar linaje rival de los omeyas al que pertenecía Wallada, esto motivó que el amor naciente lo  llevaran con discreción, casi oculto.
El poeta, que escribía los poemas de amor más hermosos de la poesía hispanoárabe, era un hombre apuesto y amable. Y empezó a enviarle poesías escondidas en diferentes lugares, sin firma
La poetisa le respondía con pasión, para que le revelara su identidad, y cuando  la supo,  le pidió en verso tener un encuentro y comienza un vaivén de estrofas de amor en ambos sentidos.
Se entregaron a un amor lleno de poemas, fogosidad y entusiasmo, hasta que Ibn Zaydum cayó en los brazos de cautiva de color. Se cree que fue una trampa ideada por Ibn Abdus, visir del califa del momento, que envidiaba sus amoríos con la bella mujer, además de su rivalidad política.


Al descubrir su traición, estalló llena de celos rompiendo su relación, aunque él se disculpó en numerosas ocasiones, ella no pudo o no supo perdonarlo y pasó de amarlo a rechazarlo.
Ibn Abdus no solo los separó, sino que los alejó definitivamente, ya que Ibn Zaydum fue encarcelado por sus ideas políticas. Más tarde, logró escapar y trabajar bajo la confianza del rey sevillano al-Mu’tamid convirtiéndose en su visir. Paseó su amor por la poetisa omeya, entre las riquezas que fue acumulando, y  palacios sevillanos hasta que murió en 1070.

Wallada, dolida se acercó a Abdus, que siempre la quiso. Con el tiempo perdió su fortuna y aunque siguió exhibiendo su talento poético, tras numerosas idas y venidas sus caminos siempre terminaban uniéndola  a este hombre. Con quien acabó viviendo sin casarse. Murió en el año 1091.
Entre estos poemas, que cumplieron la misión de cartas entre dos amantes, de comunicación, dos expresan celos, la añoranza y los deseos de encontrarse, la decepción, el dolor y el reproche , incluye 5 duras sobre su el poeta y en el último alude a su libertad e independencia.


De encuentro:

"Espera mi visita cuando apunta la oscuridad
Pues opino que la noche es más encubridora de los secretos
Tengo algo contigo que si coincidiera con el sol
éste no brillaría
y si con la luna, ésta no saldría
y si con las estrellas, éstas no caminarían".

De añoranza:

"¿Acaso hay para nosotros,
después de esta separación, una salida;
puede quejarse cada uno de nosotros
de lo que ha sufrido?
Pernoctaba yo en los tiempos
de nuestras visitas mutuas durante el invierno
sobre las brazas crepitantes por la pasión.
¿Cómo, pues, estando en la situación de este abandono,
ha apresurado el destino lo que yo temía?
Giran las noches y no veo el fin.
De nuestro distanciamiento,
ni la paciencia me libra
de la esclavitud de mi anhelo.
Riegue dios la tierra donde estés
con toda clase de lluvias copiosas".

Celos

"Si hubieses hecho justicia
al amor que hay entre nosotros
no hubieses amado ni preferido a mi esclava
ni hubieses abandonado la belleza de la rama
cargada de frutos
ni te hubieses inclinado hacia la rama estéril
siendo asi que tu sabes que yo soy
la luna llena en el cielo,
sin embargo, te has enamorado,
por mi desgracia, de Júpiter"

Dolor

Cuando te enteraste de lo mucho que te quiero
y supiste el lugar que ocupas en mi corazón,
y cómo me dejaba arrastrar por el amor, sumiso,
Yo, que a nadie mas que a tí consenti que me arrastrara,
Te alegraste de que el sufrimiento cubriera mi cuerpo
y de que el insomnio pintara de negro mis párpados.
Pasa tus miradas por las líneas de mis cartas
y verás mis lágrimas mezcladas con la tinta.
Cariño mío: mi corazón se deshace
De quejarse tanto a un corazón de pura piedra".

Hoy recuerda el romance un monumento al amor, dos manos entrelazándose con poemas de ambos, en pleno corazón de Córdoba.


Bibliografia:



Mª Ángeles Morales Vega

jueves, 27 de septiembre de 2018

CAPILLA MUDEJAR DE SAN BARTOLOME DE CÓRDOBA



                                                                                Entrada        
Esta capilla, constituye unas de las sorpresas  que guarda la capital cordobesa, es  una  gran desconocida y un monumento mudéjar de gran valor. Templo pequeño y sencillo pero que encierra una gran belleza sobretodo en su interior.
Se encuentra en el laberinto de calles que forma la judería, muy cerca de la sinagoga y no muy lejos de la mezquita, en pleno centro histórico.

Detalles de la decoración

Hacia 1391, se produce un asalto contra la población judía de esta zona denominada “progromo” o conversión forzosa al cristianismo, provocando la dispersión de esta población a otra zona de la ciudad, o la emigración al extranjero. Se convirtió en un barrio cristiano con el nombre de San Bartolomé, como  consecuencia de la repoblación de la zona tras la revuelta. Su construcción está datada entre 1399 y 1410 para atender las necesidades de la población y que mantuvo sus funciones hasta el siglo XVII, aunque se cree que su obra quedó no llegó a terminarse, ya que se supone que debía formar parte de un edificio de mayor envergadura.
Fue la antigua capilla del Hospital del Cardenal Salazar (siglo XVII a XX), aunque actualmente pertenece a la Facultad de Filosofía  y letras, que  ocupa dicho edificio, aunque tiene su acceso independiente  por la calle Averroes. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1931.


       Pinturas murales y escudos de la orden de la banda 

Cuando entramos  observamos  una parte de la nave lateral, siendo la central el actual patio con palmera desde el que se accede. Su portada recuerda modelos fernandinos: un zigzag superior; al que se añaden apliques cerámicos
Tiene una planta basilical de nave única cubierta con bóveda de crucería, con una solería original del siglo XV, de ladrillo vidriado, azulejos geométricos inspirados en época andalusí, yeserías con escrituras cúficas y nasjí: “la eternidad para Allah, la gloria para Allah” que se usa  más como elemento embellecedor que por su mensaje. Es resaltable el uso tanto de la escritura cúfica tradicional y la nasjí más decorativa y embellecedora. Cuenta también con   laceria de tradición islámica, los escudos de la orden de la banda y restos de pinturas murales con imágenes cristianas lo que supone todo un bello contraste. La orden de la banda fue fundada en 1332 por Alfonso XI de Castilla, a la que pertenecían los caballeros de alta alcurnia de honor recto.


El arte mudéjar era típico de las zonas reconquistadas por los cristianos y es el resultado de la coexistencia entre diferentes culturas: judía, musulmana y cristiana.
Se le adosó una capilla para un judeoconverso influyente, D.  Diego Fernández  Abencaçin, alfaqueque, o persona que liberaba  esclavos o prisioneros de guerra, en este caso rescataba cristianos de países islámicos.
Por último, referir las diferentes restauraciones que ha sufrido el monumento: en 1953 de las yeserías, y una segunda desde 2006 a 2008 para afianzar muros y cubiertas, debido  a su estado que hizo que permaneciera cerrada mucho tiempo.

Capilla funeraria


Bibliografia:
https://cordobapie.es/capilla-mudejar-de-san-bartolome/
https://www.cordoba24.info/html/capilla_de_san_bartolome.html
https://seordelbiombo.blogspot.com/2015/11/la-capilla-mudejar-de-san-bartolome.html
https://www.artencordoba.com/otros-monumentos/capilla-mudejar-san-bartolome-cordoba.html
https://m.arteguias.com/mudejar_cordoba.htm

Mª Ángeles Morales  Vega